
Puesto que hay algunas dudas sobre el uso del latín en la liturgia voy a intentar dar unas breves pinceladas a ver si ayudo en algo.
En primer lugar, es cierto que hay comunidades que prefieren seguir el misal de San Pío V (o Misa Tridentina) que con el motu propio Summorun Pontificum del 7 de junio del 2007 queda restablecida como forma extraordinaria del rito latino (ya que la forma ordinaria sigue siendo la misa según la liturgia del Concilio V.II)
En segundo lugar hay que aclarar lo siguiente: el Concilio Vaticano II en la Sacrosanctum Concilium afirma en su apartado Lengua litúrgica lo siguiente:
36. § 1. Se conservará el uso de la lengua latina en los ritos latinos, salvo derecho particular.
§ 2. Sin embargo, como el uso de la lengua vulgar es muy útil para el pueblo en no pocas ocasiones, tanto en la Misa como en la administración de los Sacramentos y en otras partes de la Liturgia, se le podrá dar mayor cabida, ante todo, en las lecturas y moniciones, en algunas oraciones y cantos, conforme a las normas que acerca de esta materia se establecen para cada caso en los capítulos siguientes.
§ 3. Supuesto el cumplimiento de estas normas, será de incumbencia de la competente autoridad eclesiástica territorial, de la que se habla en el artículo 22, 2, determinar si ha de usarse la lengua vernácula y en qué extensión; si hiciera falta se consultará a los Obispos de las regiones limítrofes de la misma lengua. Estas decisiones tienen que ser aceptadas, es decir, confirmadas por la Sede Apostólica.
§ 4. La traducción del texto latino a la lengua vernácula, que ha de usarse en la Liturgia, debe ser aprobada por la competente autoridad eclesiástica territorial antes mencionada.
Es decir,el Concilio mantiene que la lengua litúrgica es el latín pero que puede utilizarse las lenguas vernáculas en ciertas partes de la misa.
Finalmente la liturgia pasó a celebrarse en su totalidad sólo en las lenguas vernáculas ya que el el 14 de junio de 1971, la Congregación para el Culto Divino mandó una comunicación en la cual se afirmaba que las Conferencias Episcopales podrían autorizar el empleo del vernáculo en todos los textos de la misa.
En resumen, la reforma litúrgica del CVII junto con la comunicación de la Congregación para el Culto Divino arriba mencionada, supone que la Santa Misa puede celebrarse en vernáculo pero que la lengua litúrgica oficial es el latín, por lo tanto, si tiene sentido que se celebren misas en latín según el Novus Ordo.
Espero que este pequeño artículo despeje las dudas sobre este tema, así como el mito de que el latín quedó abolido y la Misa según el Novus Ordo (Vaticano II) sólo se celebra en vernáculo.
Por último diré que, en mi opinión, la Santa Misa en castellano o en latín es una preciosidad de una riqueza inmensa (no sólo espiritual, que eso es obvio) y que estoy acostumbrado a oírla en castellano...pero el latín me encanta desde el bachillerato, así que confieso que también la disfruto mucho en latín.
También tengo que decir que a mi también me gusta la misa según el Novus Ordo y critico a aquellas comunidades o personas que la menosprecian y dicen que la única misa católica es la tridentina. A ellos les digo que van contra el Magisterio de la Santa Madre Iglesia, porque el Concilio Vaticano II es tan concilio como el de Trento. (Aunque, como dije más arriba, con el Motu Propio puede celebrarse la misa según el Misal de San Pío V sin que esto suponga un problema de desobediencia)
Un saludo a todos, os deseo una muy provechosa (espiritualmente hablando) Semana Santa.